2.460 hechos victimizantes contra defensores ambientales de Latinoamérica en 12 años

Agroindustria, minería y proyectos de infraestructura, entre los principales factores de riesgo.

Últimos reportajes

Cuatro años después, los ataques contra 3 defensoras amazónicas siguen impunes

Las lideresas indígenas del Ecuador Nema Grefa, Patricia Gualinga y Salomé Aranda fueron amenazadas y atacadas en 2018. Pusieron una denuncia ante la Fiscalía pero ningún caso ha avanzado.  Isabela Ponce - GK En marzo de 2018, el colectivo Mujeres Amazónicas,...

Nadie detiene a la palma aceitera en el Parque Nacional Jeannette Kawas

El Parque Nacional Jeannette Kawas se enfrenta a su desaparición. Blanca Jeannette Kawas, la primera defensora de este parque y por quien lleva su nombre, fue asesinada en 1995 por su lucha en contra de la palma africana que...

Las mujeres yukpas que heredaron la lucha por el reconocimiento de su territorio

“Los yukpas luchamos por nuestras tierras a costa de mucha sangre”, dice Ana María Fernández. Ella ha perdido a cinco de sus diez hermanos por la violencia desatada a partir de la recuperación de su territorio en la Sierra...

Los problemas que atraviesa el continente

La defensa de Cahabón y Oxec no se destruye, se transforma

Los defensores de los ríos Cahabón y Oxec, en Guatemala, han mutado sus formas de resistencia. Tras una persecución penal que mantuvo a uno de sus principales líderes, Bernardo Caal, cinco años en prisión, el pueblo maya q’eqchi’ busca ahora su autodeterminación en las urnas. Se prepara políticamente para...

Gente de agua, tierra y oro

La comunidad indígena Embera Karambá de Quinchía lleva 13 años resistiéndose a la exploración y explotación minera de oro a gran escala. Pese a que se desconoció su presencia omitiendo el derecho a la consulta previa, sus lideresas han recibido amenazas anónimas y el proyecto minero sigue avanzando en...

ESPECIAL ESCAZÚ | 22 de abril de 2021

spot_imgspot_img

Entra en vigor el Acuerdo de Escazú, una esperanza en medio del caos

Este 22 de abril entra en vigor el tratado más importante en materia ambiental que han firmado los países de América Latina. Aunque solo once lo han ratificado, muchos esperan que sea un instrumento esencial para evitar los asesinatos de líderes ambientales y permitir que, contrario a lo que ha sucedido en las últimas dos décadas, se proteja el medioambiente. ¿Será posible?

Webinar

Periodistas y expertos de Latam explican ¿#QuiénLeTemeAEscazú?

En alianza con

client-image

Financiado por Rainforest Foundation Norway

client-image

Latinoamérica resiste

Oro blanco: la violenta disputa por el agua

En la puna de Jujuy, en el noroeste argentino, treinta y tres comunidades indígenas de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, resisten hace una década el avance de la minería de litio. Ni los conflictos judiciales ni las amenazas que son moneda corriente en la provincia paralizaron su reclamo: defienden el agua, quieren sostener su modo de vida ligado a los salares y exigen que las empresas que ponen en riesgo hídrico la zona se vayan de sus territorios.

“Ataques contra comunidades indígenas tienen como objetivo militarizar nuestro territorio”

Lisa Lynn Henrito Percy, guardiana del pueblo pemón, Ha sido acusada de secesionista y traidora a la patria por el alto mando militar...

El profesor perseguido

El cercado indígena

Colombia en crisis permanente

El fracturamiento social que ya está generando el fracking

¿Se podrá hacer fracking en Colombia? Es la pregunta que se hace la industria petrolera y el gobierno nacional. Mientras el debate avanza en los escenarios de decisión política, en los territorios donde podría llevarse a cabo estos proyectos la violencia arrecia contra quienes se oponen a esta técnica.

Los campesinos que quieren apagar las motosierras en Guaviare

En el tercer departamento más deforestado de Colombia, campesinos y colonos impulsan iniciativas de conservación y aprovechamiento sostenible de la selva amazónica, a contracorriente...

Este ha sido un enorme trabajo de equipo

Conoce a los autores: